Jaime Solano, de GVAM: «Nadie entra hoy en ningún sitio sin consultar antes “qué, quién, cómo y cuánto” en su móvil»»

Jaime Solano, de GVAM: «Nadie entra hoy en ningún sitio sin consultar antes “qué, quién, cómo y cuánto” en su móvil»»

Turium | Julio 28, 2022

Jaime Solano es Director y fundador de GVAM, la empresa de tecnología que recientemente ha sido elegida para crear la nueva audioguía inteligente de una de nuestras joyas más preciadas: el Museo del Prado. Según nos cuenta, este desarrollo es "el más avanzado hasta la fecha" que se ha puesto en marcha en la pinacoteca estatal. También es responsable de la aplicación del Paseo del Arte de Madrid, del Museo Thyssen o la de Turismo de Salamanca, entre otros. Para la realización de nuestro informe Cultura, Turismo y Excelencia, en Turium hemos contado con su experta y visionaria opinión. La conclusión es clara: la tecnología ayuda a gestionar mejor el patrimonio y del turismo en las entidades y ciudades culturales.

Por fin el Patrimonio se considera un activo turístico  ¿Por qué no ha sucedido hasta ahora: qué ha cambiado?

El patrimonio cultural, natural, humano, etc. se gestionaba desde un punto de vista pasivo o exclusivamente de protección. La digitalización permite no sólo organizar mejor la carga turística para cuidar la sostenibilidad sino que ha generado copias digitales que se consumen de manera previa o posterior al viaje. Incluso de manera exclusiva como experiencia puramente digital. Además se ha empezado a conectar el patrimonio con los servicios turísticos cercanos a él. También gracias al concepto de experiencia integrada del viaje y la activación mediante herramientas de planificación y "paquetización" digitales: organizas la visita, luego comes, luego compras, luego te relajas y de nuevo vuelves a hacer otra visita. Así cada vez.

¿Qué soluciones hay para poder explotar el patrimonio como activo sin desgastar el bien cultural y sin dañar el bien patrimonial?

Gracias a las visitas virtuales online por ejemplo. Nosotros hemos comenzado a comercializar visitas virtuales de pago a museos y a ciudades que dan otras visiones a veces más interesantes o desconocidas de estos destinos. También hay soluciones de contacto con lo físico que interponen un mediador digital: una aplicación, un asistente virtual, una web de planificación… Todas aseguran que ese contacto sea más controlado, consciente y eficaz (y por tanto que exista una buena relación esfuerzo-satisfacción).

¿Cómo se puede mejorar la gestión de este patrimonio cuidando la sostenibilidad?

La existencia de monumentos, sitios arqueológicos, museos, paisajes, etc., no supone ningún beneficio económico automático para un territorio: es necesaria una adecuada gestión con una visión amplia y a largo plazo en la que la innovación y la digitalización juegan un papel determinante. El data permite conocer por fin las dimensiones de los problemas, sus causas, su evolución y la efectividad de las medidas.

Además, si estos datos sirven para concienciar a la capa turística dependiente de la explotación del patrimonio se estimula la innovación del modelo generando propuestas más eficaces y a la vez más sostenibles. Es como el caso del monte gestionado por la gente de los pueblos cuando se dan cuenta de que es su medio de vida y deben cuidarlo a la vez que explotarlo de manera responsable.

¿En qué hay que invertir dentro de patrimonio para alcanzar máximos beneficios?

Además de en preservación, el patrimonio debe ser “activado”, es decir que los bienes (monumentos, museos, parajes naturales, etc.) sean conocidos y además se combinen con el resto de elementos que componen la experiencia del viaje (restauración, alojamiento, compras, ocio, etc). Para esto, es esencial invertir en digitalización tanto del bien en sí, - reconstrucciones, películas, narraciones, etc.-, como en los soportes que permiten al visitante relacionarse digitalmente con ellos antes, durante y después de la visita. Porque la visita física seguirá siendo el momento cumbre de la experiencia turística patrimonial

Tras la pandemia, ¿cómo ha cambiado la gestión patrimonial y cómo se valora?

En cuanto a digitalización lo ha cambiado todo. Nadie discute la importancia de una representación digital coherente y potente de los bienes patrimoniales tanto culturales como naturales como de otra índole. Hemos salido con más ganas de viajar y de sentir… Y la digitalización nos ha estimulado, no ha substituido…

Sobre los fondos europeos, todos hablan de oportunidad, pero hay que saber aprovecharla: ¿hay ayudas específicas destinadas a patrimonio y turismo cultural?

Desde luego, en España una de las vías de recuperación es el patrimonio cultural y natural, algo en lo que somos claros líderes mundiales. Por tanto, la administración va a orientar gran parte de los fondos a las iniciativas en este ámbito. Tanto el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de SEGITTUR, Turespaña y la SETUR, como el Ministerio de Cultura, las comunidades autónomas y las entidades locales están lanzando muchas iniciativas que debemos aprovechar. El dinero no será el problema.

Como experto en digitalización, háblame brevemente del poder facilitador de la tecnología en las nuevas tendencias de turismo.

La tecnología es una herramienta, una palanca que nos permite disfrutar de lo real, pero no es neutral. Como toda herramienta exige conocimiento y esfuerzo. El papel de los desarrolladores de tecnología es hacer que ese esfuerzo sea mínimo, que la palanca tecnológica sea transparente. Cada vez está más claro el papel de los móviles en esta faceta de guías y de facilitadores de la experiencia. Nadie entra hoy en ningún sitio sin consultar antes “qué, quién, cómo y cuánto” en su móvil. Sin él, sentimos que nos falta algo, nos dan seguridad y control.