Los retos de un sector que camina hacia la excelencia
Mesa de trabajo integrada por algunos de los socios de Turium Institute en el espacio Galería Canalejas, donde se llevó a cabo de primer Consejo Estratégico Consultivo del año. Foto: Álex Rivera.

Los retos de un sector que camina hacia la excelencia

El Consejo Estratégico Consultivo de Turium, integrado por algunos de los expertos más cualificados del país, avanza las principales tendencias que definirán el sector y traza la hoja de ruta que marcará su evolución en los próximos años.

Gonzalo Varela | 26 Feb 2025

El think tank de Turium, la División de Turismo de Excelencia de Vocento, se consolida como el referente en el segmento turístico de alto impacto por su análisis de la realidad del sector, su expertise a la hora de identificar fortalezas, riesgos y oportunidades y su capacidad para sumar voces de autoridad, tanto en el ámbito público como privado.

Así volvió a confirmarse en su convocatoria más reciente, celebrada ayer en el espacio Lounge Private de Galería Canalejas, en la que se tomó como punto de partida un estudio de la consultora tecnológica Mabrian. Basándose en la escucha activa en las redes sociales y en el análisis de las opiniones de los viajeros en internet arroja datos reveladores sobre el momento en el que se encuentra la industria en nuestro país.

Una de las conclusiones más reveladoras fue que en 2024 los turistas procedentes de Oriente Medio, América Latina y Europa gastaron un 20% más que el año anterior. Y la principal razón para elegirnos no fue el sol y playa, sino la cultura y la búsqueda de vivencias, muchas vinculadas a la naturaleza.

“Hemos comprobado, gracias a la inteligencia artificial, que el turista reclama cada vez más un amplio abanico de experiencias. Y eso es bueno, pues plantea nuevas oportunidades laborales”, celebró Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian, al hilo de los resultados obtenidos.

Este especialista subrayó, sin embargo, que la industria se encuentra ante el desafío de mejorar aspectos como la calidad de los alojamientos, ya que el grado de satisfacción de los huéspedes de hoteles de cinco estrellas se sitúa en 77 puntos sobre 100, y en el resto de establecimientos, en 70.

Desestacionalización

Durante la jornada, una de las ideas más destacadas fue las nuevas forma de viaje. Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches, destacó que una de las transformaciones más interesantes tiene que ver con el teletrabajo:

“Antes el turismo era de larga estancia y se concentraba en los periodos en los que coincidían las vacaciones. Ahora hay mucho más movimiento en forma de escapadas a lo largo del año, porque el huésped cuenta con la opción de desarrollar su actividad en remoto y disfrutar de esta manera de las vivencias que le aporta un destino alejado de su residencia”.

Precisamente, las experiencias vinculadas a la historia y la cultura de los territorios son uno de los principales caballos de batalla de la industria. Un caso de éxito es el de Castilla-La Mancha, que ha apostado por el impulso de la artesanía para llevarla a la excelencia.

“Además de dotar de mayor inversión a este gremio y de promover la digitalización, se han desarrollado políticas públicas para profesionalizar el sector y animar a las nuevas generaciones a continuar con el legado y modernizarlo. De ahí la creación del primer Máster de Artesanía y Diseño y de la marca Legado Artesano”, puntualizó Ana Isabel Fernández, directora general de Turismo, Comercio y Artesanía.

Estrategias de futuro

Además de reconocer el valor de la tradición, los participantes incidieron en el impulso tecnológico para captar nuevos públicos. Edurne Vidal, directora gerente de la Empresa Municipal de Turismo de Santander, afirmó:

“Somos un modelo de ciudad inteligente, pero queremos ir más allá y aprovechar el conocimiento y las herramientas adquiridos para robustecer la gestión turística. Destacamos como destino de calidad y estilo de vida, pero la mayoría de nuestros visitantes proceden de Madrid o tienen una segunda residencia, y esto no beneficia a los hoteles. El reto es que nos centremos en distintos perfiles y que logremos una mayor proyección internacional, y para ello es clave analizar los datos”.

También se abordó la movilidad sostenible, la renovación de zonas naturales o el turismo azul. “Es esencial poner sobre la mesa dos riesgos –subrayó Pablo Carrington, CEO de la gestora hotelera Marugal–. Uno es la masificación, que puede desmotivar al visitante de superlujo y llevarlo a preguntarse si tiene sentido invertir tanto dinero en una escapada. Y el otro, la pérdida de identidad de los lugares, que acaben pareciendo todos iguales”.

Lydia Pérez, directora de Marketing de CoolRooms, puso sobre la mesa el valor de las colaboraciones público-privadas: “Hay que establecer alianzas con restauradores, empresas de transporte, etc. Los partners estratégicos resultan determinantes. Para nosotros, la relación con los destinos es clave, porque adquirimos edificios emblemáticos y los transformamos en hoteles exclusivos”.

Christian Bailac, director de Ventas de Abadía Retuerta, consideró esencial la formación: “Cuando le dije a mi padre que quería estudiar hostelería, le di un disgusto tremendo. Eso debe cambiar. Hay que dignificar la profesión. Necesitamos salir a buscar el talento, que los jóvenes no nos consideren la última opción, sino una profesión de futuro, en la que se puede crecer”.

Antonio Banderas, embajador de la marca España

El broche de oro al encuentro del think tank de Turium lo puso el actor y productor Antonio Banderas, que recibió, de manos de Ignacio Ybarra, presidente de Vocento, el premio Turium Connecting Excellence Award. El malagueño, que no pudo recoger personalmente el galardón en el Foro Turium 2024 (sí lo hizo vía videollamada), aprovechó la ocasión para reivindicar la pureza de la cultura frente al ruido de las nuevas tecnologías.

texto alternativo
Antonio Banderas, recibiendo el premio de Ignacio Ybarra, presidente de Vocento. Foto: Álex Rivera.

En su emotivo discurso destacó el valor de este galardón, obra del artista Okuda San Miguel: “Me encanta porque dentro de la estatuilla hay una especie de universo, y eso es lo que creo que todos los seres humanos llevamos en el interior. Yo trato de sacar esa verdad a través de mi profesión”. Banderas, que recientemente ha estrenado Gypsy, ahondó en uno de los conceptos más debatidos en el Consejo: la necesidad de cuidar lo identitario.