
El turismo español ante la era Biden: ¿cómo atraer al viajero estadounidense?
¿Cuáles son las claves para atraer al turista estadounidense a España tras la pandemia? ¿Nos beneficiará la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca? ¿Cuándo volverá? Y, sobre todo, ¿qué está esperando de nuestro país y cómo podemos ofrecérselo? El informe 'El turismo español ante la era Biden', aborda todas esas claves. En la mesa redonda de presentación, autor y especialistas pusieron las respuestas sobre la mesa.
La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca ha supuesto un importante cambio de rumbo en la política estadounidense. Aunque en los pocos que han transcurrido desde su toma de posesión el presidente estadounidense ha estado más centrado en temas domésticos, las líneas de acción de su política exterior ya empiezan a perfilarse.
Algo que, más allá del indudable impacto que tiene en el status quo internacional, afecta también a sectores como el turismo. Porque, dejando a un lado lo macro, la sintonía y la calidad de las relaciones entre naciones afecta a cómo sus habitantes perciben unos y otros destinos turísticos.
«En esa sutil y subjetiva percepción– como apunta Germán Jiménez, director general de Turium–, los países receptores nos jugamos miles de millones de euros. Si bien es cierto que Estados Unidos es un país muy proclive al turismo interno (es la elección de un 96% de sus viajeros), el 4% que sale de sus fronteras supone casi 100 millones de desplazamientos». Esos datos convirtieron a Estados Unidos en 2019 en el tercer emisor a nivel mundial, tan solo por detrás de China y Alemania.
Y los ciudadanos estadounidenses habían puesto sus ojos en nuestro país, hasta el punto de llegar a ser un mercado prioritario para España, con un crecimiento del 12,6% respecto a 2018: 3,3 millones de visitantes anuales que realizaban un elevado gasto por día de estancia y que se han volatilizado a causa de la emergencia sanitaria.
De ahí la relevancia del informe El turismo español ante la era Biden, realizado para Turium por Fernando Arancón y su equipo de El Orden Mundial. Que, especialmente en estos momentos previos a la reactivación del turismo internacional, es una herramienta indispensable para entender mejor al turista estadounidense pospandemia.
Su análisis, presentado en una mesa redonda moderada por Yolanda Gómez, subdirectora de ABC, y que contó la presencia de su autor principal, Fernando Arancón, del catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid José María Peredo y de Nigel Hack, CEO de la agencia Madrid and Beyond, aborda los pormenores de la relación con nuestro aliado transatlántico y la implicación que para el turismo español tiene el cambio de administración en Washington.
Pulsa aquí para ver el vídeo de la presentación del informe 'El turismo español ante la era Biden'
Desde una perspectiva política, económica y geoestratégica, Arancón desentraña las oportunidades que el relevo de Donald Trump al frente de la Casa Blanca puede suponer para el turismo español. Y traza también el retrato de los primeros turistas estadounidenses que pondrán rumbo a Europa, con sorprendentes revelaciones sobre su tipología, su espectro demográfico y nivel socioeconómico.
Descarga aquí el informe 'El turismo español ante la era Biden' [solo para socios]
Porque conocer su perfil es una ventaja decisiva a la hora crear estrategias de promoción más personalizadas y atractivas de cara a la reactivación turística, y permite diseñar productos ad hoc que cumplan con sus expectativas.
La velocidad de los procesos de vacunación, los estrechos lazos culturales y ecónómicos que unen a España y Estados Unidos, la apuesta por diversificar la oferta turística española para atraer a un viajero estadounidense, la sintonía que exista entre España y la nueva Administración de Estados Unidos y la obligación del Gobierno español de hacerse oír para captar la atención estadounidense y obtener ventajas estratégicas de esa nueva sintonía son, como apuntaron Arancón, Pedro y Hack, los factores que animarán la reanimación turística y el regreso de los turistas estadounidenses a Europa.
Fernando Arancón, director de El Orden Mundial y autor principal del informe La era Biden, una oportunidad para el turismo español, considera que con la nueva administración Biden «España tiene una ventana de oportunidad para reactivarse como destino de moda y cercano entre los estadounidenses, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el cultural», pero para que eso ocurra estima que la estrategia turística española exige «repensar la marca-país».
José María Peredo, catedrático de Comunicación y Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid, considera que para que vuelva el turista estadounidense a nuestro «será muy importante que España recupere una imagen creíble». Además, a su juicio, con la nueva administración Biden, sería intesante «acercarnos a EE.UU. como un país aliado, socio y amigo a todos los niveles».
Nigel Hack, CEO de la agencia Madrid and Beyond, considera que lo peor que puede hacer España a la hora de atraer a viajeros estadounidense es «no incluir a los americanos expertos en nuestra toma de decisiones». Además, considera que el viajero estadounidense «es muy culto, sofisticado y conoce mucho mundo» y que, precisamente por eso, no podemos ofrecerle el producto básico. «Eso no le interesa –apunta–. El estadounidense que viaja a Europa no se ve como turista, sino como viajero que busca conocer y aprender».
Situada en el sureste de Italia, Apulia es una de las regiones más desconocidas del país mediterráneo: una joya por descubrir que limita al norte con el mar Adriático y al oeste con los montes Apeninos.