
David Martínez Fontano, CEO de Makro España: «Somos distintos al resto del mundo porque ante las dificultades, nos crecemos»
Makro cumple 50 años en España trabajando junto al canal de la hostelería, ahora con el foco puesto en la sostenibilidad y el crecimeinto del canal de proveedores locales . Hablamos con su CEO, David Martínez Fontano.
Makro cumple 50 años, y te toca estar al frente en esta última etapa. ¿Qué ha supuesto Makro para nuestro canal HORECA?
El nuevo Makro supone una nueva manera de realizar las compras de la hostelería, de aprovisionarse reduciendo el número de proveedores, facilitando el acceso a productos de mayor calidad, y todo ello a través de dos nuevos canales exclusivos para el hostelero como sonel e-commerce y el servicio de distribución, además del Cash & Carry, canal con el que comenzamos hace ya 50 años. Durante este medio siglo que llevamos en España hemos experimentado una importante transformación, evolucionando del formato cash & carry hasta convertirnos en una compañía multicanal, contribuyendo así, al crecimiento y reconocimiento de la hostelería de nuestro país. Por supuesto, esta transformación no hubiese sido posible si no hubiéramos antepuesto las personas al negocio, priorizando conocer de primera mano las necesidades de nuestros clientes, apostado por el desarrollo y crecimiento de nuestros empleados y sin haber impulsado la formación de los profesionales de la hostelería.
Makro trabaja con grandes cocineros y hoteles de prestigio, pero la magia gastronómica de España no solo está en esa alta cocina. En cualquier rincón de España hay un buen restaurante de calidad excelente... ¿Cómo trabajáis con cada uno? ¿Cómo afrontáis sus diferentes necesidades?
Para nosotros es muy importante conocer de primera mano las necesidades de nuestros clientes ya que cada uno requiere un tipo de servicio y atención y la hostelería es un sector muy segmentado. En Makro tenemos acuerdos de colaboración con clientes de diferentes características, desde restaurantes galardonados con estrella michelín hasta aquellos que denominamos “clientes de carta”. Con todos ellos solemos realizar sesiones internas de trabajo para saber cuál es el surtido que necesitan y poder ofrecerles así, el mejor de los servicios. Además, también desarrollamos soluciones y servicios que buscan hacer más fácil el día a día de nuestros clientes hosteleros. Creemos que la digitalización y la atención personalizada son claves en el crecimiento del sector y por ello contamos con diferentes propuestas con las quebuscamos ayudar a obtener rentabilidad en sus negocios y que los procesos diarios de bares y restaurantes sean lo más sencillo posible.
En los últimos años, la sostenibilidad gana peso y vuestro trabajo en productos de Km 0, también. ¿Qué puede hacer Makro por el proveedor local?
En Makro potenciamos las compras a pequeños y medianos productores a través de la iniciativa ADN Local, con la que buscamos dar visibilidad a la labor que realizan y ayudarles a acercar sus productos al cliente hostelero, al mismo tiempo que contribuimos a dinamizar las economías locales. Gracias a ADN Local, los proveedores locales cuentan con un mayor espacio en nuestros lineales, donde hemos optimizado el espacio dedicado a proveedores nacionales, para poder cubrir así unas necesidades mucho más específicas que el cliente hostelero en la actualidad nos reclama.
Lograr articular esa estrecha vinculación con los proveedores locales siendo una multinacional referente a nivel internacional, no debe ser fácil. ¿Cómo se articulan dos actividades de dimensiones tan diferentes?
Precisamente ser una empresa multinacional nos permite tener una dimensión de equipos más diversa, con diferentes visiones y enfoques. Por una parte, tenemos equipos que trabajan con productos y proveedores internacionales y, por otra, equipos locales muy potentes dedicados al contacto con proveedores y clientes locales. En Makro, a pesar de ser una empresa centralizada, somos muy activos en nuestras relaciones locales gracias a la red que tenemos por todo el territorio.
Si miramos más allá del entorno de la producción, encontramos que hay un consumidor más concienciado. ¿Quién es el comprador de vuestros productos Km 0 y cómo conseguís precios competitivos?
Aunque observamos que cada vez son más los clientes que se preocupan por ofrecer una gastronomía más sostenible, son sobre todo jóvenes emprendedores muy comprometidos con el desarrollo social y económico de su región, que demandan productos locales y sostenibles porque apuestan por una gastronomía respetuosa con el entorno.
Eres un gran defensor de la gastronomía española, ¿cuáles crees que son las claves de la excelencia de nuestra cocina?
En primer lugar, la gran diversidad de nuestra cocina, resultado de nuestra posición geográfica, con climas y paisajes tan diversos que dan lugar a productos locales únicos en su región y de excepcional calidad. También la singular herencia culinaria de cada rincón de España, que hemos sabido interpretar y aprovechar a lo largo de generaciones. Esta diversidad ofrece tantas posibilidades como los profesionales quieran explotar en sus creaciones y, en este sentido, España es un país muy creativo e innovador y en cada región se innova muchísimo y de forma muy diferente y única. Hoy podemos encontrar en cualquier punto de nuestro país chefs muy jóvenes que, partiendo de recetas tradicionales, desarrollan una cocina creativa y de gran calidad, reinventando platos que llevan siglos entre nosotros, de forma magistral.
Has trabajado en distintas multinacionales del sector de la alimentación, qué se puede decir de España que no podamos decir de ningún otro lugar del mundo.
Que ante las dificultades nos crecemos. Con la crisis derivada de la pandemia el sector sufrió muchísimo pero para una gran parte de él la pandemia supuso una oportunidad para apostar por la creatividad, la digitalización y la innovación y el resultado ha sido que hoy, el sector se ha profesionalizado todavía más y las oportunidades son enormes. Además, has estado en España y has trabajado mucho fuera también, ¿qué evolución has visto en nuestro país en el terreno de la gastronomía, la hostelería y el turismo? En los últimos años, ha habido una clara renovación en nuestra oferta hostelera y turística impulsada, por un lado, por la calidad. Era difícil, porque el sector turístico y hostelero español es conocido por su elevado nivel de servicio pero, en el terreno gastronómico, creo que se ha escalado otro peldaño en la calidad global del plato empleando materias primas excelentes y desarrollando presentaciones de alta cocina en restaurantes que no se clasifican como tal, pero que crean una cocina de altísimo nivel. Y, por otro lado, como he señalado, por la actitud de una gran parte del sector ante dificultades recientes como supuso la pandemia, que interpretaron como la mejor oportunidad para
profesionalizarse todavía más.
¿Cuál es, en tu opinión, la clave para que España crezca en turismo de excelencia y que el mundo sepa de nuestros valores? ¿Qué valores destacas?
La clave, creer mucho más en nosotros mismos. El sector turístico español es, por nivel de servicio, uno de los mejores y más reconocidos del mundo y, en este sentido, nuestra gastronomía juega un papel protagonista, pero siempre hay margen de mejora. La clave está en desprenderse de ataduras, dar rienda suelta a la innovación y, a partir de ahí, la excelencia está a nuestro alcance. En cuanto a los valores, me quedo con el trato que ofrecemos a quien nos visita. No hay ningún otro país donde se trate tan bien a la gente y ese es nuestro gran valor diferencial.
Situada en el sureste de Italia, Apulia es una de las regiones más desconocidas del país mediterráneo: una joya por descubrir que limita al norte con el mar Adriático y al oeste con los montes Apeninos.