Ecoturismo, lujo consciente y turismo en femenino: estos han sido los ejes centrales de Andalucía Luxury Summit
Germán Jiménez, director de Turium, junto a Dña. Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella; D. Carlos García Giménez, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, y los participantes de Andalucía Luxury Summit. Foto: Bosco Martín.

Ecoturismo, lujo consciente y turismo en femenino: estos han sido los ejes centrales de Andalucía Luxury Summit

Si hablamos de lujo en España, entonces tenemos que hablar de Marbella. Esta ciudad situada en plena Costa del Sol no solo es la preferida por las grandes fortunas, sino que esconde en su interior lugares tan exclusivos como la emblemática Milla de Oro, donde se ubica el Hotel Don Pepe Gran Meliá, escenario de Andalucía Luxury Summit.

Lucía Lorenzo | Abril 25, 2025

Si hablamos de lujo en España, entonces tenemos que hablar de Marbella. Esta ciudad situada en plena Costa del Sol no solo es la preferida por las grandes fortunas, sino que esconde en su interior lugares tan exclusivos como la emblemática Milla de Oro, donde se ubica el Hotel Don Pepe Gran Meliá, escenario de Andalucía Luxury Summit.

Así ha sido Andalucía Luxury Summit

Esta segunda edición del evento, organizado por Turium, ha contado con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella. Bajo el título La era del lujo consciente y en femenino, ha explorado el futuro del turismo de excelencia, que sin duda pasa por asimilar como propia una conciencia social cada vez más extendida entre los viajeros, que exigen avances en materias como la sostenibilidad y la igualdad de género.

Germán Jiménez, director de Turium, apunta a que estos temas van a centrar una parte importante de las reflexiones en el sector. Buena muestra de ello son las iniciativas de “medición y compensación de las emisiones de carbono, algo que nos tomamos muy en serio. Y como nos gusta predicar con el ejemplo, hemos solicitado la colaboración de Ecoterrae para compensar la tasa de CO₂ de este evento”, explicó en la inauguración, donde también ha subrayado que “garantizar la inclusión de las mujeres en puestos de liderazgo es una cuestión urgente para asegurar un futuro más justo y más plural en el sector”.

Teniendo estas dos cuestiones en mente, la elección de Marbella como marco para el desarrollo de Andalucía Luxury Summit se carga de significado. Al fin y al cabo, este municipio puede presumir de ser un ejemplo de sostenibilidad, tal y como ha recalcado Dña. Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella.

texto alternativo
Dña. Ángeles Muñoz, alcaldesa de Marbella, en la apertura institucional de Andalucía Luxury Summit. Foto: Bosco Martín.

“Si hemos conseguido mantenernos durante tanto tiempo a la delantera del turismo de calidad y de excelencia en España es precisamente porque hemos apostado por adoptar un enfoque transversal de sostenibilidad a nivel medioambiental, social y económico”. El resultado de estas decisiones es un destino donde la calidad permea cada rincón y cada estrato.

También ha coincidido con la alcaldesa D. Carlos García Giménez, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, que ha subrayado la idea de que “Marbella representa un turismo de calidad, sostenible, inclusivo y consciente”. Además, ha acentuado que la estrategia de la Junta en materia de promoción de sus destinos pasa, no tanto por la búsqueda de un mayor número de visitantes, sino de un visitante de mayor calidad “que gaste más dinero, que alargue su estancia y que contribuya a aumentar el empleo asociado al sector hostelero y de los viajes”.

texto alternativo
D. Carlos García Giménez, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Málaga, en Andalucía Luxury Summit. Foto: Bosco Martín.

Esto último es de vital importancia para la prosperidad de la región, pues, como ha señalado, son 83 los sectores vinculados a esta actividad económica. Para lograr atraer a ese tipo de viajero, el delegado ha defendido la “elección de un lujo que no es sinónimo de ostentación, sino de exclusividad y personalización. El lujo andaluz es dar un paseo al atardecer por una de nuestras ciudades patrimoniales, poder conversar con un chef local que cocina solo para ti, pasar una noche en un cortijo centenario o realizar una visita privada a un fabricante de guitarras o a un ceramista.”

El lujo, según Pedro Mansilla

Si hablamos de lujo, no hay mejor figura que la de Pedro Mansilla para adentrarse en la materia. Su experiencia como sociólogo, periodista y crítico de moda le ha permitido ahondar en las múltiples definiciones del término. Un concepto al que muchos definen como luz, como algo que brilla y “transmite limpieza, nobleza, durabilidad y sostenibilidad”; otros como lujuria, porque es deseado hasta el límite de lo prohibido; también como un producto del artista, y como el “encuentro entre el capitalismo y la larga tradición de la artesanía medieval”.

texto alternativo
Pedro Mansilla, a la derecha, junto a Germán Jiménez. Foto: Bosco Martín.

Sin embargo, a lo largo de su trayectoria Mansilla ha desarrollado su propio concepto del lujo, que él mismo considera “sinónimo de verdad. El lujo es incompatible con la mentira. Si el lujo esconde en algún tramo de su fabricación o de su exposición un trocito de inconfesable, de ocultable, no es lujo”. Además, el sociólogo defiende que desde las instituciones no se debe renegar del lujo, pues es síntoma del desarrollo de una sociedad.

Por eso hizo hincapié en la necesidad de los destinos europeos de apostar por el lujo, porque “crea puestos de trabajo, hace que tu país pueda vender algo y, trasladado al turismo, posibilita que los viajeros puedan vivir experiencias absolutamente excepcionales”.

La importancia de la sostenibilidad en el turismo

Para que la apuesta por el turismo de lujo pueda mantenerse en el tiempo, es necesario que vaya asociado a la sostenibilidad. De eso trató la primera mesa redonda de la velada, moderada por Virginia Lombraña, responsable editorial de Turium. Bajo el título Turismo sostenible, más allá del greenwashing, ha contado con la participación de cuatro profesionales que forman parte de algunas de las empresas más punteras del sector.

texto alternativo
De izquierda a derecha: Rosanna Vidal,directora de negocio de Monitoring en Rebold Communication; Víctor Badorrey, Public Administration Business Development Director en Libelium; Eduardo Jarén, director gerente de Amma Consulting, y Javier Postigo, manager de desarrollo de negocios de Ecoterrae. Foto: Bosco Martín.

Expertos como Javier Postigo, manager de desarrollo de negocio de Ecoterrae, consultora especializada en cambio climático que trabaja tanto con entidades privadas como con administraciones públicas. Durante la ponencia, presentó el QR con el que su empresa medirá el impacto ecológico de Andalucía Luxury Summit.

También compartió con los asistentes sus impresiones sobre el nivel de compromiso que existe en el terreno empresarial con el bienestar medioambiental, y subrayó que sigue faltando educación al respecto: “Está habiendo inversión en soluciones de sostenibilidad, pero quizás hay falta de conocimiento. La tecnología va más deprisa que la capacitación de las personas que la usan”.

Una apreciación con la que coincidió Víctor Badorrey, Public Administration Business Development Director en Libelium. Esta compañía, que ha colaborado en la organización del evento, desarrolla soluciones inteligentes para que las ciudades sean más resilientes, más eficientes, y colabora con empresas privadas y administraciones públicas en su camino hacia la digitalización en materia de sostenibilidad.

“Estamos viviendo una época inédita en cuanto a inversión en digitalización, pero muchos destinos han comprado tecnología por comprar”, ha explicado. “En realidad, la tecnología tiene que ser una herramienta para contestar unas determinadas cuestiones. Como país debemos preguntarnos cuáles son las preguntas que queremos formular y cuáles son las tecnologías que nos ayudarán a responderlas. La inversión en tecnología debe ser informada”.

Estas decisiones informadas tienen que tomarse utilizando datos fiables y contrastados. Bien lo sabe Rosanna Vidal, directora de negocio de monitoring en Rebold Communication, una empresa tecnológica especializada en el seguimiento y análisis de medios online, offline y redes sociales, que previo al evento realizó un análisis de las conversaciones de turismo sostenible que se desarrollan en las redes sociales.

Este estudio reveló que los usuarios tienen la capacidad de detectar las campañas de falsa sostenibilidad. “Si descubren que lo que comunicas no es verdad, tu reputación en redes sociales puede sufrir daños muy difíciles de reparar”, ha constatado, añadiendo: “Enlazando con lo que decía Pedro Mansilla, si algo tienen en común el lujo y la sostenibilidad, es que son verdad, aunque las empresas crean que puedan adoptarlo como una moda”.

La problemática de pensar que la conciencia ambiental es algo pasajero, un tema de mera actualidad que acabará perdiendo fuelle, ha llevado a que algunas firmas aprovechen el contexto político actual para echar por tierra los avances conseguidos hasta la fecha. Sin embargo, Eduardo Jarén, director gerente de Amma Consulting, señala que esto es un grave error estratégico.

“La sociedad ha empezado a concienciarse y quienes, como usuarios, hemos tomado la decisión de ser sostenibles, no vamos a dar un paso atrás”, defiende. “No voy a ser contaminante porque me permitan contaminar más. Lo mismo pasa con las empresas que han adoptado esta filosofía como suya: difícilmente volverán para atrás. Si lo hicieran, pondrían en su contra al mercado”.

Los datos avalan la importancia que le dan los consumidores al turismo sostenible. Las investigaciones de Rebold Communication revelan que “24.000 usuarios únicos han publicado un post, un comentario, o hecho un retuit vinculado al ecoturismo”. Estas conversaciones, lejos de mantenerse solo en el marco de las redes sociales, también tienen lugar en el día a día y fueron precisamente el tema central de numerosas charlas durante el coffee break que tuvo lugar en los jardines del Hotel Don Pepe Gran Meliá.

El papel de la mujer en el sector turístico, a debate

La segunda mesa redonda del encuentro, moderada por Esther García Herreros, responsable de Marketing de Turium, y titulada El fin del techo de cristal. La conversación, repleta de talento femenino, ha girado en torno a las dificultades a las que se enfrentan las mujeres a la hora de escalar posiciones en el mercado laboral, pues tal y como señala el World Economic Forum, el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo sigue siendo de tan solo el 23%.

texto alternativo
De izquierda a derecha: Sira Antequera, wedding planner de lujo; María Bravo, presidenta y fundadora de Global Gift Foundation; Rocío Galán, directora de zona Andalucía Oriental de Meliá Hotels, y Maribel Rodríguez, presidenta de Women Leading Tourism. Foto: Bosco Martín.

Unos datos que ha constatado Rocío Galán, directora de zona Andalucía Oriental de Meliá Hotels: “De los trabajadores del sector turístico y hotelero, el 58% son mujeres, pero su presencia cae por debajo del 30% si hablamos de puestos directivos. Y de ese porcentaje deberíamos preguntarnos, por ejemplo, cuántas son madres. En esta industria, cuando asumes cargos de dirección, muchas veces tienen que hacer una renuncia activa a la parte personal”.

Y aunque la conciliación y la igualdad de género está en boca de todos, no parece que caminemos en la dirección correcta. “El World Economic Forum decía el año pasado que para que llegue la obra de la igualdad van a pasar 124 años”, explica Maribel Rodríguez, presidenta de Women Leading Tourism. “El año anterior dijo que faltaban 123, con lo cual hemos perdido un año. Y la realidad es que, aunque se habla más de mujeres y estemos en paneles, no se están implementando las medidas necesarias para que haya una equidad real”.

Para Sira Antequera, wedding planner de lujo, la igualdad es un valor con fecha de caducidad que, pese a haber sido muy útil, comienza a quedar desfasado. “Ahora mismo el reto que tenemos es la integración de dos modelos relacionales, de dos modos de afrontar el mundo profesional: el masculino y el femenino”.

Es decir, dejar atrás esa idea de que para asumir responsabilidades se debe adoptar un rol masculino y reivindicar las diferencias entre ambos sexos. “Apostar por los modelos de liderazgo femenino es clave para alcanzar un modelo más relacional, más intuitivo, de mayor sensibilidad”.

Durante el debate se habló largo y tendido de cómo acabar con el techo de cristal. Algo de vital importancia no solo para el desarrollo individual, sino para lograr avances colectivos, pues como defiende María Bravo, presidenta y fundadora de Global Gift Foundation, “ser empresaria te da la oportunidad de elegir tu sueño y de tomar el poder. Solo cuando tienes el poder puedes crear tu propia mesa de debate e invitar a las mujeres a que tomen asiento a tu alrededor. Es muy importante empoderar a otras mujeres”.

¿Y cómo se consigue esto? En sus propias palabras, es necesario aprovechar las oportunidades de “sentarse en las mesas donde se toman las decisiones. Hay que ver la vida de otra forma y creer que puedes estar ahí, y si alguien no me lo permite, voy a encontrar la manera de lograrlo utilizando la educación o las herramientas necesarias.”

Juana Martín, broche de oro de Andalucía Luxury Summit

La capacidad de creer en sí misma como profesional y como mujer ha marcado la trayectoria de Juana Martín, diseñadora creativa y última entrevistada de Andalucía Luxury Summit. Tras 26 años de carrera, sus logros profesionales cuentan una historia de éxitos. Ella ha sido la primera española que ha presentado sus prendas en la Semana de la Alta Costura de París, y ha sido premiada en multitud de ocasiones.

texto alternativo
Germán Jiménez, director de Turium, junto a la diseñadora Juana Martín. Foto: Bosco Martín.

El lujo, el apoyo a la mujer y la conciencia medioambiental siempre han estado presentes en su trayectoria. “En mi taller trabajo con madres de familia que se han quedado viudas. Y yo ya hacía sostenibilidad antes de saber siquiera lo que era, porque la necesidad nos obligaba a sacar provecho de aquellas cosas que la gente ya no consideraba de valor”.

Además, la alta costura, el máximo exponente del lujo en el mundo de la moda, es sostenible por definición. “¿Qué es más sostenible que crear algo que está destinado a perdurar?”, ha preguntado durante la entrevista. “En mi caso, el respeto al medio ambiente está muy relacionado con el lujo: cuando solo creas tres prendas de un mismo modelo, la gente siente la necesidad de tenerlo, porque no todo el mundo puede tener ese lujo. Y al mismo tiempo, al crear ropa de esta manera no dejas residuos contaminantes”.

Hacer las cosas bien y, aun así, llegar a su posición no ha sido fácil, especialmente como mujer de etnia gitana. “Nadie me ha regalado nada, hemos tenido muchísimas trabas. Sin embargo, siempre he querido ir adonde no me dejaban estar”. Y lo ha conseguido a fuerza de trabajo, esfuerzo y confianza en sí misma. “Nunca me he puesto barreras. Me las he encontrado, pero las he saltado, me he caído, me he levantado y he seguido adelante”.

Así, ha conseguido crear trajes y complementos únicos y desfilar en las pasarelas más exclusivas del panorama mundial, sin renunciar a una vida plena, donde el lujo consiste en pasar tiempo de calidad con los suyos. Además, ha logrado construir una marca personal donde el talento femenino, el lujo y la sostenibilidad se encuentran y resumir en su figura la esencia de esta segunda edición de Andalucía Luxury Summit.